

En varios municipios de Cundinamarca se implementó una brigada de capacitación técnica por iniciativa de las alcaldías de chocante, Facatativá, Soacha, guasca, Sibaté y en algunos sitios de la sabana de Bogotá donde el terreno y las condiciones climáticas son propicias para el cultivo de la fresa y además se tuvo en cuenta que se vinieran adelantando actividades de cultivo similar, ya que el acople a éste tipo de cultivo requiere especial cuidado y mantenimiento por parte de los encargados. De igual manera se tuvo presente que cumplieran con normas mínimas de salubridad e indumentaria para la realización de tareas como limpieza, irrigación, protección del suelo, pesticidas, fungicidas entre otras sustancias que han de ser reguladas, ya que son un mal necesario, debido a los cuidados estrictos que se deben tener con el cultivo.
Donde se les brindaba herramientas y conocimiento técnico para poder comenzar con la iniciativa de cultivo y comercialización de la fresa, permitiéndoles tener claro el panorama económico al respecto, con el fin de dejar planteadas las bases del negocio y las diferentes maneras en que este puede ser escalado. Actualmente éstas zonas son las mayores productoras de fresa del país con las 28.530 toneladas y en varias de estas ubicaciones tenemos la posibilidad de realizar comprobaciones dentro de los cultivos, ya que todos cumplen con la norma y adicional, están generando producto con las diferentes clasificaciones de tamaño y calidad, abarcando el mercado nacional e internacional inclusive. Nuestro desarrollo de la actividad se ve beneficiado ya que gracias a que la herramienta permite ser usada en cualquier cultivo de fresas de las zonas anteriormente nombradas.
La herramienta está pensada para respaldar la etapa de recolección debido a que esta actividad es realizada en su mayoría por mujeres en donde se limitan a recogerlas en posturas inadecuadas por tiempos prolongados y bajo cualquier circunstancia climática. Además, ni los empleadores proponen mejoras al respecto, ni el mercado puede ofrecer una solución que se acople a todas las necesidades de estos trabajadores ya que no hay herramientas exactamente destinadas para éste propósito, y que tenga en mente el cuidado de la salud de la persona.
Actualmente el recolector de fresas posee una canastilla plástica para almacenar los frutos que va sobre un soporte con ruedas que le ayuda al desplazamiento. Pero no hay ninguna herramienta que ayude a mejorar la postura que debe adoptar para recoger las fresas, sin dañarlas y que le permita hacerlo de una manera eficiente, ya que, ésta es la tarea que más afecta la salud de los recolectores
Varias evaluaciones ergonómicas cuestionan diferentes momentos dentro de las etapas de la recolección para encontrar falencias en la actividad. Los principales factores a los que se ven expuestas estas mujeres son posturas forzadas y mantenidas. De pie, con la espalda y el cuello flexionados al recoger los frutos cercanos al suelo.
De pie, con la espalda recta y el cuello hacia atrás. Movimientos repetitivos y giros de tronco al extraer el fruto y colocarlo en la caja
FRECOLECTOR
Herramienta para cosechar fresas


Matriz para la identificación de impacto en el proyecto de diseño

Conclusiones
Los trabajadores que en su mayoría son informales requieren de mejores condiciones laborales y esta se ofrece como una herramienta para mitigar el daño a la salud que conlleva esta tarea.
Hay que tecnificar el campo, no para cambiar la cultura, pero para afianzarla y promoverla.
La salud de la mano con la ergonomia deben ser los enfoques de diseño crucial en las labores que se desarrollan en el campo.
Se deben hacer cumplir las políticas de salud en torno a territorios rurales ya que son los más desprotegidos.
Hay que brindarle la mentalidad a las persona de que las herramientas ayudan a facilitar su desempeño, no que le añaden complejidad.
El diseño debe pensar en la durabilidad y la reutilización posterior de sus productos, ya que en muchos casos no se tiene la posibilidad de su procesamiento.
¿Qué aprendí de la asignatura desarrollo local?
Fue una clase muy inspiradora, gracias a las experiencias que nos compartió el profesor, esos relatos en donde no sólo se ve el aprendizaje de la carrera sino cultural y de todo tipo, son vivencias que motivan a perseguir proyectos en los cuales se pretenda vincularse a una cultura diferente, para conocer sus características, costumbres, etc. y con la ayuda de la gente poner en práctica el diseño y aportar algún tipo de beneficio. Muchas veces las redes nos plantean un diseño de museo prácticamente, que es algo alejado a nuestro contexto, no imposible, pero con las necesidades que tenemos es de mayor utilidad un tipo de diseño inclusivo, estamos rodeados de injusticias, algo de igualdad es lo que ese diseño nos aporta. El diseño colaborativo no solo integra a profesionales de diferentes ramas, el vincularse con la comunidad es el primer hito que debe cumplirse, de otra manera lograr participación es muy complicado. Luego de romper el hielo es importante escuchar las personas, lograr entender sus problemas como sociedad, sus oportunidades, y demás. Todo es son el fin de poder hallar en lo que se va enfocar toda la labor de diseño. Nos demostró la importancia de tener un grupo, ya que cada quien podrá visualizar y desarrollar soluciones conforme a las necesidades localizadas.
Empaparse de la cultura, vivir la cultura es muy importante, por eso se debe ser de mente abierta, estar dispuesto a escuchar y hablar cuando es adecuado, respetar las costumbres y en cierta manera participar con prudencia. Lo divertido de esto es que en Colombia hay una enorme variedad de culturas, cada una especial y con sus características que las definen.
Lograr evidenciar esas características es también un objetivo del diseño industrial, para no dejar olvidadas esas costumbres que sin la difusión que requieren permanecerían en el olvido. El diseño no es una apuesta al cambio, porque no se pretende cambiar lo que ya hay, se busca aprovecharlo de mejor manera, gracias a las habilidades creativas que poseemos y conocimientos de cómo se mueve el mundo alrededor de estrategias y objetivos que las comunidades muy pocas veces tienen ya que viven en sitios recónditos y son población desprotegida en muchos casos.
Aprendí que mediante el diseño las comunidades se pueden beneficiar con darles una nueva cara a los diseños que ya están presentes, y que puede darles una mejor calidad de vida ya que actualmente los diseños elaborados por comunidades son muy mal pagos y el diseño entra para brindarles lo que por derecho ellos merecen debido a su arduo trabajo y la labor comunicativa que cumplen al no dejar olvidar una cultura que en el mundo en el que vivimos tienden a desaparecer, ya que se pretende estandarizar todo desde el exterior y vulnera en gran medida a la diversidad en la que estamos viviendo en nuestro territorio. Por eso es importante preservar esos vestigios culturales que nos hacen únicos y que forman parte nuestra ya que no estamos muy distantes de lo que vemos en los libros de historia y basta con tener la iniciativa de compartir algo de esa originalidad